REUMATÓLOGO EN MONTERREY

100% OPINIONES POSITIVAS

L.S
L.S
Es un excelente médico, te dedica el tiempo y la atención suficiente, tiene amplio conocimiento y es muy humano.
Zandra G.
Zandra G.
Excelente doctor! Es muy paciente para explicar y resolver todas las dudas e inquietudes. Está muy bien preparado y explica de forma sencilla y comprensible los temas. Además es muy puntual en las citas.
AM
AM
Me gustó mucho que llegó a un pre diagnóstico a base de mis síntomas, me escuchó todo lo que le dije y supo que y como decírmelo. Me parece que está bastante preparado.
María de los Ángeles
María de los Ángeles
Todo estuvo bien , el doctor se tomó su tiempo para escuchar y revisar todo , me explico con calma y me dejo tranquila con el posible diagnóstico
Beatriz Herrera Sosa
Beatriz Herrera Sosa
Excelente doctor súper recomendado conoce perfectamente su especialidad gracias al doc. estoy retomando actividades que pensé que ya no las haría
Alma Pinales
Alma Pinales
El Doctor, es muy asertivo en el diagnóstico y en el tratamiento, dicho tratamiento le ayudó mucho a mi mamá, logro tener mas movilidad e independencia para sus actividades, gracias a lo oportuno del diagnóstico.
SP
SP
El doctor me atendió puntualmente. Me dedicó el tiempo necesario para poder dar un diagnóstico, me siento tranquila después de consultar con él.
Rosel
Rosel
Lo recomiendo ampliamente. Mi mamá ha mejorado mucho desde que la esta consultando. Saludos y hasta pronto

¿El ejercicio ayuda o empeora las enfermedades reumáticas?

Ejercicio

Si alguna vez has experimentado dolor en las articulaciones o rigidez muscular debido a una enfermedad reumática, seguramente te has preguntado si el ejercicio es beneficioso o, por el contrario, podría empeorar tu condición. Como reumatólogo, uno de los aspectos más importantes de mi trabajo es ayudar a mis pacientes a entender cómo pueden manejar sus enfermedades reumáticas de manera efectiva, y el ejercicio es uno de los temas más comunes sobre los que hablamos.

Hoy quiero aclarar cómo el ejercicio puede afectar a las personas con enfermedades reumáticas y por qué es tan importante integrarlo en el tratamiento adecuado. Mi objetivo es que, al final de esta lectura, tengas una mejor idea de cómo puede ayudarte a sentirte mejor y manejar tu enfermedad de manera efectiva.

 

¿Qué son las enfermedades reumáticas?


Las enfermedades reumáticas son un grupo diverso de trastornos que afectan principalmente las articulaciones, pero también pueden involucrar músculos, huesos y otros tejidos conectivos. Algunas de las más comunes son la artritis reumatoide, la osteoartritis, el lupus, la espondilitis anquilosante y la gotas. Estas condiciones a menudo causan dolor, inflamación, rigidez y, en algunos casos, daño a largo plazo a las articulaciones y otros órganos.

Es natural que las personas con estas condiciones se sientan preocupadas por hacer ejercicio, ya que el dolor puede hacer que se cuestionen si hacer más actividad física podría ser contraproducente. Sin embargo, la respuesta generalmente es que el ejercicio, cuando se hace de manera adecuada, puede ser una herramienta poderosa para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

 

¿Por qué el ejercicio es importante para las enfermedades reumáticas?


Las personas con enfermedades reumáticas a menudo enfrentan desafíos significativos en su vida diaria debido a la rigidez y el dolor en las articulaciones. Sin embargo, lo que muchos no saben es que el ejercicio puede, de hecho, mejorar la función articular y reducir el dolor en lugar de agravarlo. A continuación te explico cómo:

  • Fortalece los músculos y las articulaciones: El ejercicio regular ayuda a fortalecer los músculos alrededor de las articulaciones afectadas. Los músculos más fuertes brindan soporte adicional, lo que reduce la carga sobre las articulaciones y puede disminuir el dolor. Además, al mantener las articulaciones en movimiento, el ejercicio ayuda a mejorar su flexibilidad y a prevenir la rigidez.
  • Mejora la movilidad: La rigidez articular es uno de los síntomas más comunes en las enfermedades reumáticas. El ejercicio ayuda a mantener las articulaciones móviles, lo que permite realizar actividades cotidianas con mayor facilidad y menos dolor. Además, ejercicios de bajo impacto como nadar o caminar son especialmente útiles, ya que permiten mover las articulaciones sin causar un estrés excesivo.
  • Reduce la inflamación: Aunque puede sonar contradictorio, hacer ejercicio con regularidad puede ayudar a reducir la inflamación en las articulaciones. Esto se debe a que el ejercicio estimula la liberación de endorfinas, que son sustancias químicas naturales en el cuerpo que actúan como analgésicos y antiinflamatorios. También puede mejorar la circulación sanguínea, lo que ayuda a disminuir la inflamación.
  • Mejora la salud mental: El ejercicio tiene un impacto positivo en la salud mental, lo cual es especialmente relevante para las personas que viven con enfermedades reumáticas crónicas. La constante preocupación por el dolor y la incapacidad de realizar ciertas actividades puede generar estrés, ansiedad y depresión. El ejercicio puede reducir estos síntomas y mejorar tu estado de ánimo, lo que en última instancia mejora tu bienestar general.
  • Control del peso: Mantener un peso saludable es fundamental para las personas con enfermedades reumáticas, ya que el exceso de peso ejerce más presión sobre las articulaciones, especialmente las de las rodillas, caderas y columna vertebral. El ejercicio regular, combinado con una dieta equilibrada, puede ayudarte a perder peso o a mantenerlo bajo control, lo que puede aliviar el dolor y mejorar la función articular.

 

¿Puede el ejercicio empeorar las enfermedades reumáticas?


Si bien el ejercicio tiene muchos beneficios, es importante destacar que no todos los tipos de ejercicio son apropiados para todas las personas con enfermedades reumáticas. Dependiendo de la gravedad de la enfermedad, el tipo de ejercicio que realices puede variar. Algunas personas pueden sentirse más adoloridas después de una actividad física intensa, especialmente si no han estado haciendo ejercicio regularmente. Sin embargo, el problema no es tanto el ejercicio en sí, sino la intensidad y la forma en que se realiza.

Es esencial que el ejercicio se adapte a las necesidades y limitaciones individuales. Realizar actividades de alto impacto o ejercicios excesivamente exigentes puede resultar contraproducente y aumentar el dolor o causar lesiones. La clave está en encontrar un equilibrio adecuado, y es por eso que muchas veces recomiendo que mis pacientes consulten conmigo antes de iniciar un régimen de ejercicio, para asegurarse de que están haciendo las actividades correctas de la manera correcta.

 

Recomendaciones para ejercitarse con enfermedades reumáticas


Si tienes una enfermedad reumática y deseas incorporar ejercicio en tu rutina, aquí tienes algunas recomendaciones para hacerlo de manera segura y efectiva:

  • Comienza despacio: Si no has estado haciendo ejercicio regularmente, comienza con actividades suaves, como caminar o practicar estiramientos. A medida que tu cuerpo se adapte, puedes aumentar gradualmente la intensidad y la duración de los ejercicios.
  • Ejercicios de bajo impacto: Actividades como nadar, andar en bicicleta o caminar son excelentes opciones para personas con enfermedades reumáticas, ya que no ejercen una presión excesiva sobre las articulaciones. El agua, en particular, es ideal porque ayuda a soportar el peso del cuerpo mientras permite un rango completo de movimiento.
  • Haz estiramientos: Incorporar estiramientos suaves en tu rutina diaria puede mejorar la flexibilidad de las articulaciones y reducir la rigidez. Los ejercicios de estiramiento también pueden aliviar la tensión muscular.
  • Escucha a tu cuerpo: Es fundamental no sobrecargarse. Si sientes dolor intenso o inflamación después de hacer ejercicio, es importante que descanses y ajustes la intensidad de tus entrenamientos. La progresión debe ser gradual.
  • Consulta a tu reumatólogo: Antes de comenzar cualquier régimen de ejercicio, es importante consultar a un especialista que pueda ofrecerte recomendaciones personalizadas basadas en tu diagnóstico y condición. En mi consulta, podemos trabajar juntos para desarrollar un plan de ejercicios que se adapte a tus necesidades.

 

El ejercicio puede ser una herramienta poderosa en el manejo de las enfermedades reumáticas. Aunque algunas personas temen que la actividad física pueda empeorar el dolor o la rigidez, la realidad es que, cuando se realiza adecuadamente, el ejercicio puede mejorar significativamente la calidad de vida. Fortalece los músculos, reduce la inflamación, mejora la movilidad y puede ayudar a controlar el peso. Lo más importante es hacer ejercicio de manera controlada y adaptada a tu condición. Si tienes dudas estoy aquí para ayudarte.

 

Te invito a seguirme en mis redes sociales:

Instagram

Facebook

 

¿Quieres saber qué padecimientos trata el reumatólogo?

Visita esta publicación.

Dr. Octavio Ilizaliturri Guerra

Medicina Interna | Reumatología e Inmunología Clínica

Como Reumatólogo, soy especialista en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del tejido músculo-esquelético y autoinmunes sistémicas.

Estoy comprometido con la salud de mis pacientes. Por eso me encuentro en constante preparación para brindarte una atención médica especializada de calidad.

Cédula Profesional: 8457511
Universidad Autónoma de Nuevo León

Cédula de Especialidad: 11569116
Universidad Autónoma de Nuevo León

Cédula Alta Especialidad: 13007183
Universidad Autónoma de Nuevo León